sábado, 24 de octubre de 2015

"Prototipos Textuales"

Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares.


  •  Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación. 

  • Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
Los prototipos textuales son:
  1. Narración
  2. Descripción
  3. Exposición
  4. Argumentación
  5. Dialogo
Definiremos breve mente los prototipos textuales:


Narración: Cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria, intervienen personajes ficticios. Los elementos que se distinguen en una narración son: narrador, personajes, tiempo y lugar. Las narraciones se presentan con una introducción, nudo o desarrollo y un desenlace.


Descripción: Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir, como es, ha sido o sera una persona, animal u objeto, real o imaginario, ya sea de manera objetiva o subjetiva.


Exposición: Se define por la intención para que su receptor comprenda un fenómeno o acontecimiento, presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para que lo conozcan.


Argumentación: Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el escrito debe ser coherente, adecuado y con elementos cohesionadores.


Dialogo: Significa intercambio comunicativo entre dos o mas hablantes, pero en un sentido estricto denota conversación entre dos o mas personas.

Características:
  • El emisor se adapta al receptor.
  • El emisor se adapta al contexto espacio-temporal.
  • Respeta el tono idiomático, nivel coloquial, vulgar, culto, académico, etcétera.
  • Asume las normas del grupo social, respeto de los tabús, selecciona las palabras.
  • Respeta las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores.

Prototipos textuales de la redacción.
Siempre que hablamos o escribimos agrupamos las palabras y oraciones en textos. Los textos son actos completos de comunicación. Pueden ser orales o escritos, y pueden tener diferentes intenciones comunicativas, como informar, explicar, convencer, narrar, divertir, etcétera.
Si, por ejemplo, contamos algo a alguien, lo hacemos utilizando un tipo de texto que se llama narrativo; si explicamos cómo es una persona o un lugar, el texto será descriptivo; y si hablamos con los demás, el resultado es un diálogo.
Cuando deseamos presentar nuestras ideas en clase, el texto que usamos es expositivo; y si intentamos convencer a otra persona de nuestras ideas, deseos, opiniones... emplearemos un texto argumentativo.


 Tipos de textos:

Texto narrativo.
Narración es el relato de unos hechos –que pueden ser verídicos o imaginarios– ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. El principio de la acción es el que rige a los textos narrativos: contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva significación.
Elementos de la narración Son fundamentalmente cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuándo sucede), caracteres (personajes que la realizan) y ambiente (medio en que se produce dicha narración):

La acción. El movimiento es uno de los elementos de toda narración, ya que de forma progresiva enlazamos una escena con otra hasta llegar al desenlace. Pero esto ha de lograrse con habilidad, de modo que excite y mantenga el interés y la curiosidad del lector, porque es en el aspecto psicológico donde descansa el verdadero arte de narrar. El orden resulta importante, ya que el desorden confunde al lector. Así, la estructura más simple del texto narrativo será aquella que exponga los sucesos según su desarrollo cronológico, presentando los diferentes personajes conforme vayan apareciendo en la historia. Así, la estructura de la narración suele dividirse en tres partes: exposición (presentación de hechos, personajes y ambientes); nudo (desarrollo del conflicto) y desenlace (solución de la situación planteada).

Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas). En el proceso de creación de los personajes el autor ejerce una labor meticulosa de observación, introduciéndose dentro de su personaje y presentándolo como un ser vivo, capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir, con todas las contradicciones, vicios y virtudes propios de un hombre de carne y hueso.

El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive: el medio contribuye a modelar su moral y su psicología.
Es esta la razón de la importancia del ambiente dentro de la narración, y es que la creación de un buen marco espacio-temporal le da a lo narrado un fondo de autenticidad, una tercera dimensión, que de otra forma no lograría.
Como es lógico, los tres elementos citados, acción, caracterización y ambiente, no tienen que estar necesariamente equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento que predomine sobre el otro, según la narración y el punto de vista del narrador.

Descripción
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.

Exposición.
El texto expositivo es el discurso que transmite información, a un público objetivo masivo o especializado, mediante la lectura objetiva de los datos y con explicaciones donde correspondan.
Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etcétera.

Argumentación.
El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para ello, el emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc.
Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.
Existen diversos tipos de argumentos que el emisor puede usar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Compara un punto de vista con otro similar, para lograr una mejor comprensión.
- Autoridad: Utiliza el prestigio de alguien que sea una autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión.

Diálogo.
Los textos dialogados son aquellos donde dos o más interlocutores intercambian información.
La conversación es la forma cotidiana de comunicación entre las personas. Se caracteriza por el uso espontáneo de la lengua oral, por su inmediatez y porque los interlocutores alternan como emisor y receptor y se influyen mutuamente.






Evelyn Azalia Rodriguez Martinez. #48
Miguel Alejandro Robledo Barraza. #47